El ratio precio/valor contable (ratio P/B) es uno de los indicadores fundamentales más utilizados en el análisis financiero y la valoración bursátil. Esta herramienta permite a los inversores comparar el valor de mercado de una empresa con su valor contable, proporcionando una valiosa información sobre su valoración relativa.

La relación precio/valor contable: definición e importancia
La relación precio/valor contable, también conocida como relación precio/valor contable, representa la relación entre la capitalización bursátil de una empresa y su valor contable.
Este ratio es especialmente importante porque nos permite evaluar si una acción está sobrevalorada o infravalorada en relación con sus activos. Un ratio P/B inferior a 1 indica que la acción cotiza por debajo de su valor contable.
Los inversores suelen utilizar este indicador para identificar oportunidades de inversión, sobre todo en sectores tradicionales en los que predominan los activos materiales.
Cómo calcular el ratio P/B
El ratio P/B se calcula dividiendo el precio de la acción por el valor contable por acción. El valor contable por acción se obtiene dividiendo los fondos propios entre el número de acciones en circulación.
La fórmula puede escribirse del siguiente modo P/B = Precio de la acción / (Fondos propios / Número de acciones).
Interpretación de la proporción: valores altos y bajos
Un ratio P/B elevado (superior a 3) suele indicar que el mercado valora mucho las perspectivas de crecimiento de la empresa o su capacidad para generar beneficios.
Por el contrario, un ratio bajo (inferior a 1) puede indicar una posible infravaloración o problemas estructurales en la empresa que requieren un análisis más profundo.
La interpretación debe tener siempre en cuenta el contexto del sector y las condiciones del mercado. Algunos sectores, como el tecnológico, presentan tradicionalmente ratios P/B más elevados.
Ventajas y limitaciones del Price to Book en bolsa
La principal ventaja del ratio P/B reside en su sencillez de cálculo y su capacidad para proporcionar una indicación rápida de la valoración relativa de una empresa. El ratio P/B también permite evaluar el valor de una empresa que está registrando pérdidas, lo que no es posible con el ratio precio/beneficio (PER).
Sin embargo, algunas empresas pueden recurrir a técnicas contables creativas para embellecer su balance, como sobrevalorar determinados activos o infravalorar los pasivos. Esto puede distorsionar el P/B, haciendo que determinados valores contables no sean fiables.
Además, en la era de la economía digital, cada vez es más difícil interpretar el ratio P/B. Las empresas tecnológicas y digitales suelen valorarse muy por encima de su valor contable debido a la naturaleza intangible de sus activos, como el capital intelectual y la propiedad intelectual. Las empresas tecnológicas y digitales suelen valorarse muy por encima de su valor contable debido a la naturaleza intangible de sus activos, como el capital intelectual y la propiedad intelectual. En este contexto, un elevado ratio P/B puede justificarse por unas perspectivas de crecimiento excepcionales y unos modelos de negocio innovadores. Sin embargo, los inversores deben ser cautos, ya que una relación P/B elevada también puede indicar un mayor riesgo de corrección del valor si las expectativas de crecimiento no se materializan.
Prueba retrospectiva
Para evaluar la eficacia de este ratio en los mercados suizo y francés, realicé un backtest de 2004 a 2024. Las acciones se clasificaron en función de su P/B y se dividieron en quintiles. Utilicé datos de valor contable del semestre más reciente. El proceso se repitió cada año durante el periodo de observación, lo que permitió analizar el rendimiento de cada quintil.
Los resultados se han ajustado para tener en cuenta dividendos, divisiones de acciones y otros eventos corporativos que pueden influir en los valores de las acciones.
El P/B obtuvo resultados ligeramente mejores en el backtest dentro del mercado global para el mercado francés y dentro de los sectores económicos para Suiza. A continuación sólo presentaré los resultados obtenidos con el mejor método para cada mercado.
Resultados de la prueba retrospectiva (rendimiento medio anual en CHF)
- en Suiza, mejor quintil (comparación dentro de los sectores económicos): 9.04% (mercado 8.36%)
- en Francia, mejor quintil (mercado global): 4.52% (mercado 3.06%)
Por tamaño de empresa
Tanto en Suiza como en Francia, la distinción basada en el tamaño de la empresa no funciona muy bien para este indicador.
Lecciones del backtest
- El P/B funciona en los dos mercados analizados. Los valores mejor valorados baten al mercado.
- Aunque los resultados no sean tan buenos en Francia, debido a un mercado que va a la zaga de Suiza, el P/B ha aportado allí un mayor valor añadido.
Allá crecimiento del margen bruto (comparación dentro de los sectores) sigue siendo el mejor ratio individual que hemos estudiado hasta ahora en Suiza (13,4% al año para el mejor quintil). En Francia, sigue siendo rendimiento de dividendos (dentro de las industrias) que funciona mejor en todo el mercado con 7%/año.
Conclusión
Aunque su popularidad ha disminuido en los últimos años, la relación precio/valor contable sigue siendo una herramienta valiosa en el análisis financiero. Ofrece a los inversores la posibilidad de superar al mercado, aunque este efecto sea relativamente limitado durante el periodo estudiado.
En la era digital, es probable que el valor contable haya perdido parte de su importancia a la hora de valorar una empresa. Sin embargo, debemos estar atentos a los cambios de tendencia. Dentro de unos años, los activos tangibles pueden volver a estar en el centro de las preocupaciones de los inversores, en detrimento de los activos intangibles.
Descubre más desde dividendes
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.