En febrero de 2020, me pregunté sobre El impacto de las bajas tasas de interés en el largo plazo.. Un mes después, hice lo mismo con el COVID-19. Entre las conclusiones comunes a estos dos artículos estaba el regreso de la inflación. Podemos decir que no pasó mucho tiempo...

La recuperación no sólo es rápida, sino que, sobre todo, se basa en una inyección masiva de liquidez por parte del Tesoro y del Gobierno, no sólo pasada y presente, sino también por venir. Además, el consumo está despegando con fuerza a medida que avanza la vacunación. Se prevé pronto una fuerte recuperación económica en la mayoría de los países. Sin embargo, la producción sigue desacelerándose en casi todas partes. Por lo tanto, llevará tiempo reiniciar todo el sistema económico y poder responder a esta demanda tan importante. Todo esto no augura nada bueno para los precios.
El aumento de la inflación es una amenaza directa a las tasas de interés. Si vuelven a subir, lo que es más probable, será malo para los tenedores de bonos y acciones de gran crecimiento, particularmente aquellos que están altamente apalancados. Hay muchos de ellos en este momento... Por el contrario, es algo bueno para los tenedores de acciones de valor de pequeña capitalización bien administradas y, por supuesto, para los tenedores de oro. Encontrarás más información en mi libro saber posicionarse bien en este contexto.
Personalmente, acogería con agrado este retorno a una cierta forma de normalidad histórica. La política de dinero fácil ciertamente fomenta la creación de empresas, pero en exceso, con el tiempo, exacerba especialmente la mediocridad económica. Hoy en día, muchas empresas son quimeras y sobreviven sólo con el dinero que se les presta y no con el dinero que crean.
Es posible que la inversión en valor vuelva a ocupar un lugar destacado en el futuro.
Descubre más desde dividendes
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
De hecho, un aumento de las tasas de interés debería favorecer la inversión orientada al valor y penalizar a las empresas de crecimiento como las tecnológicas.
Y, sobre todo, debería volver a poner en el punto de mira a los sectores financieros (bancos y seguros), con excepción de los grandes bancos, que sufren eternamente todo tipo de problemas (inversiones catastróficas, litigios en el extranjero, etc.).
Su referencia a los bancos y los seguros me hace pensar que si los tipos suben, los fondos de pensiones ya no tendrán excusas para justificar sus ridículos resultados.
Bueno, siempre podrán decir que es por el colapso de la tecnología...
…¡y sus inversiones inmobiliarias!
Está claro 🙂
El mundo es realmente duro para esta pobre gente.