A menudo leo comentarios en Internet sobre los aspectos cualitativos del desarrollo empresarial. Hablamos de perspectivas a medio o largo plazo, habilidades de los directivos, rumores de apertura/cierre de una nueva sede, lanzamiento de un nuevo producto, descubrimientos del sector de I+D, posible plan social, acciones legales, etc. La Web es una enorme sala de chismes en la que resuenan (si no razonamientos) una cantidad incalculable y difícil de interpretar de información más o menos creíble y relevante.
A modo de ejemplo, aquí tienes algunas frases típicas que se encuentran en la red:
- “Los directivos carecen de experiencia/la dirección está envejeciendo”
- “Me pregunto por qué la dirección está vendiendo/comprando a este precio”
- “Es una empresa prometedora, con muchos avances en marcha”
- “Es difícil explicar las razones de una cartera de pedidos tan pequeña”
- “las perspectivas son malas porque el mercado es muy competitivo”
- “Este es un escenario hipotético pero bastante probable”
- "Hay serios rumores sobre la venta de la sucursal X"
- “la empresa se enfrenta a grandes dificultades debido a que su sector de actividad se encuentra al final de su carrera”
Como podemos ver, muchas veces nos quedamos en un nivel muy subjetivo e hipotético. Se requiere el condicional, así como “pienso/imagino/me parece” y es muy difícil formarse una opinión basándose en información que muchas veces es contradictoria.
Más allá de todo esto, lo que tienen en común todos estos comentarios y que, sobre todo, plantea un problema es que estamos muy lejos de los hechos. En lugar de hablar de elementos tangibles y reales, es decir, de lo que realmente determina el valor de una empresa, nos andamos con rodeos, sin abordar nunca el problema de frente. Jugamos, charlamos, perdemos el tiempo y olvidamos que lo que importa es comprar al mejor precio en relación con lo conocido y lo fáctico.
Imaginar lo que sucederá dentro de x meses o años no es científico, incluso usando la mejor jerga de un contador recién salido de la escuela secundaria. Es sólo especulación. Es muy difícil, por no decir imposible, obtener resultados como este. Warren Buffet ciertamente integra muchas variables cualitativas en estos enfoques, particularmente en relación con la gestión empresarial. La diferencia es que este genio financiero, gracias a los enormes recursos que posee, además de su coeficiente intelectual, puede tener una influencia significativa sobre los directivos de la empresa. Tampoco pierde nunca de vista los aspectos cuantitativos. Su enfoque es difícil de reproducir para los inversores comunes.
El otro problema con todos estos chismes es que perdemos el panorama general. Nos centramos en tal o cual problema, en tal o cual novedad, pero nos olvidamos de mirar a la empresa en su conjunto, con su historia más o menos larga. Discutir interminablemente sobre las razones de la caída (o aumento) de los beneficios del año pasado no va a cambiar la situación. Los beneficios son volubles por naturaleza, siempre habrá altibajos, esto no es lo que debería preocupar (o entusiasmar) a los inversores.
Prueba con hechos, eso es todo. Si compras una empresa de calidad a buen precio, no te importa si su cartera de pedidos no está bien surtida durante un tiempo. Es simplemente normal. Asimismo, una empresa que tiene una determinada historia, sobre todo si opera en un sector defensivo y no demasiado complejo, puede vivir y sobrevivir con casi cualquier directivo, sin importar si es joven, viejo, dictador, megalómano o medio loco. Todo esto no nos importa, mientras los hechos, es decir los resultados, sigan.
Descubre más desde dividendes
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
De ahí la propuesta de Buffet para el inversor medio con poco tiempo para dedicar a analizar e investigar valores y que sabe poco de finanzas: comprar un fondo indexado sin hacer más preguntas e invertir en él periódicamente para suavizar el precio medio. Con el tiempo, estas empresas, al igual que el índice, tienden a crecer y nuestra cartera también.
Sí, es un buen compromiso para el inversor medio o principiante. Para el inversor avanzado también es una buena manera de diversificar un segmento de su cartera. Pero los ETF no son una panacea. A partir de un determinado tamaño de cartera se hace necesario invertir en acciones reales para no estar demasiado expuesto a los ETF. La mayoría de los ETF tienen una tendencia hacia las grandes capitalizaciones (ponderadas por capitalización) y practican el préstamo de valores para reducir artificialmente sus comisiones de gestión. Sin mencionar que mantienen a empresas con balances y resultados cuestionables en soporte vital.
Jérôme: ¿Quizás le interese echar un vistazo más de cerca a Alfa Laval (Suecia)? 🙂
Un poco caro para mí pero tiene muchas características financieras de una franquicia…
¿Tienes más información?
No, no hay más información, es un título que coloqué en mi lista de seguimiento en función de sus fundamentos.
¿Y pronto nos recompensarás con un pequeño análisis?
Lo siento pero creo que va a ser difícil estos próximos días. Acabo de volver de Mallorca, mañana vuelvo a trabajar y me mudo pronto así que el poco tiempo libre que me quedará lo dedicaré a las cajas... Voy a intentar poner un pequeño comentario. esporádicamente pero no quiero prometer más y luego no cumplirlo.
¡No hay problema! Y sobre todo, ¡mucha suerte con tu mudanza y disfruta de tu nueva condición de propietario!
Tengo problemas con la compañía de cruceros Carnival... Los fundamentos no son extraordinarios, pero sí más que correctos, y me cuesta entender por qué el precio lleva dos años bajando. El dividendo también es excelente y no parece correr peligro. ¿Tiene una explicación, maestro?
Existe un problema de FCF debido a gastos de capital bastante grandes (127% de ganancias en promedio), además de una deuda bastante alta (relación deuda a activos a largo plazo 18% – creciente), incluso si la relación deuda/capital es razonable (0,42 ). Si miramos la valoración en relación a beneficios decimos que es una ganga, con un PER actual de 9,5. Por otro lado, si miramos el FCF ya subimos hasta los 16,70. Peor aún, si utilizamos el valor de la empresa en lugar de la capitalización para comparar con el FCF (relación EV/FCF), subimos a 21,89. En comparación con el dividendo, el mismo problema: parece claramente seguro en comparación con los beneficios (pago de 42%), pero más delicado en comparación con el FCF (pago de 73%).
Como resultado de este FCF y problema de deuda, las reservas de liquidez están disminuyendo, con un índice circulante de 0,24 y un índice rápido de 0,19. Dificultades de pago por delante.
Nótese de nuevo que el uso de deuda ha supuesto una rentabilidad negativa media anual para el accionista de -1.44% en los últimos cinco años.
Finalmente (y no sé por qué no lo dije primero), ¡es un cuchillo que cae!
Aparte de eso, hay algunas cosas buenas, como margen bruto, margen neto, gastos generales decentes y una puntuación de Piotroski de 8. Esto demuestra que se están mejorando los fundamentos...
¡Ahí tienes hermano!
Gracias hermano por estos detalles tan relevantes que hacen que esta empresa me parezca completamente diferente.
¡Eres un faro en los giros, vueltas y oscuridad del mercado de valores! 🙂
¡Qué cumplido! GRACIAS. Si puedo arrojar un poco de luz estoy feliz.