Indicadores de valoración (3/9)

Esta publicación es la parte 3 de 9 de la serie. Ratios de valoración.

Rendimiento de dividendos

La primera pregunta que me viene a la mente al empezar a pensar en la inversión de dividendos es: ¿cuántas distribuciones puedo obtener de mi compra? Como resultado, la mayoría de la gente recurre al criterio más utilizado de esta estrategia: el famoso rendimiento de dividendos, o Yield en inglés, que mide la relación entre los dividendos pagados por acción durante un año y el precio de la acción. Siempre he advertido a mis lectores sobre el riesgo de centrarse únicamente en este ratio, y cuanto más avanza, más convencido estoy no sólo de su falta de utilidad, sino sobre todo de sus riesgos.

Al igual que el PER, la rentabilidad por dividendo es un indicador que no sólo es ampliamente seguido y fácilmente accesible, sino que también funciona mejor con empresas más grandes. Esto tiene sentido dado que el dividendo es una participación en las ganancias. Sin embargo, el primero tiene una ventaja innegable sobre el segundo: es imposible manipularlo. Incluso es el único factor que una empresa no puede falsificar porque cae directamente en tu billetera.

El primer problema con el rendimiento de los dividendos es que esta estrategia es seguida por un gran número de inversores institucionales y privados. Este enfoque se popularizó especialmente entre los famosos Perros del Dow, los valores del Dow Jones que pagan los mejores dividendos. Sin duda, esta estrategia es interesante porque ofrece un enfoque mecánico y contrario, centrándose al mismo tiempo en empresas sólidas, bueno, en principio... De hecho, incluso las grandes capitalizaciones del Dow Jones pueden encontrarse en verdaderas dificultades. Kodak y GM formaron parte de los famosos Dogs, ¡antes de quebrar! Y como la estrategia de las grandes rentabilidades está súper de moda, tiende a cortar la rama en la que se asienta. Los ingresos y el rendimiento se ven afectados.

LEER  Guía completa para invertir su dinero: estrategias, ventajas y riesgos a tener en cuenta

Cuando nos centramos en el rendimiento de los dividendos, también nos exponemos a consecuencias fiscales. Sin duda, unos ingresos importantes son útiles e incluso necesarios cuando se busca la independencia financiera, pero al querer inflarlos demasiado también empezamos a engordar demasiado las arcas del Estado, en detrimento de las nuestras. En Suiza, en particular, las plusvalías bursátiles no están sujetas a impuestos, a diferencia de los dividendos. No estoy diciendo que debas centrarte en acciones que no pagan distribuciones, sino elegir aquellas que ofrecen ingresos moderados. De hecho, estos son los que ofrecen la posibilidad de obtener mejores ganancias.

Por último, y lo más importante, la estrategia basada únicamente en altos rendimientos de dividendos plantea un último gran problema. riesgo, el de la reducción de las distribuciones, o incluso su completa eliminación. De hecho, al centrarnos en empresas que pagan ingresos jugosos, también nos centramos la mayor parte del tiempo en empresas en dificultades. Los dividendos son altos por una buena razón: el precio de las acciones ha caído recientemente porque la organización está experimentando dificultades, ya sean temporales o no. No hay garantía de que se mantenga el dividendo pagado en el pasado, porque si la empresa tiene problemas financieros, hay muchas posibilidades de que las distribuciones se reduzcan o se eliminen por completo. En este caso, al invertir en este valor, pierde tanto los ingresos que buscaba como el capital invertido (porque los precios tienen una tendencia muy desafortunada a sufrir correcciones en función de la política de dividendos). Es un poco como si fueras propietario de un apartamento, tu inquilino ya no te paga el alquiler y tu propiedad hubiera perdido la mitad de su valor... no es muy interesante. En junio de 2008, Bank of America (NYSE: BAC) registró un rendimiento superior a 101TP3Q. Por lo tanto, quien compró BAC por su generosa rentabilidad acabó con una acción que no sólo ya no pagaba casi ningún dividendo 9 meses después, sino que además su precio cayó completamente durante el mismo periodo...

LEER  Banco, corredor: ¿cuáles elegir para invertir?

Navegación en la serie.<< Indicadores de valorización (2/9)Indicadores de valoración (4/9) >>

Descubre más desde dividendes

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

4 comentarios en “Les indicateurs de valorisation (3/9)”

  1. Excelente artículo! De hecho, el rendimiento no lo es todo. Zurich lo ilustra muy bien: el dividendo siempre gira en torno a 6% y atrae en masa a inversores que sólo se centran en el rendimiento. Sin embargo, el desempeño general es pésimo y el stock es mucho menor que hace 10 o 15 años.

    Todo lo contrario que empresas que crean valor y son más razonables con sus distribuciones como Vaudoise, Forbo o Geberit.

  2. blank

    No soy un fanático de la actuación. Esto no se me pasó por la cabeza cuando comencé en la bolsa. Y afortunadamente.

    Sin embargo, existen categorías específicas de acciones que vale la pena analizar de otra manera, como REIT, MLP, etc.

    Por último, me gustaría saber por qué las plusvalías están exentas en Suiza como en Bélgica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *