La relación precio/beneficio

Entre los numerosos indicadores financieros, el “PER” (Price/Earnings Ratio o Ratio Precio/Beneficios) sigue siendo sin duda uno de los más examinados por la comunidad inversora. Este indicador fundamental pone en perspectiva el precio de las acciones en relación con las ganancias netas anuales por acción generadas por la empresa.
Adquirir títulos de empresas con un PER modesto resulta ser una estrategia de inversión eficaz. Sin embargo, su aplicación se limitaría, según algunos autores financieros como James O'Shaugnessy, esencialmente a las grandes empresas. Esta restricción se explica, en particular, por el hecho de que los beneficios pueden estar sujetos a manipulaciones contables más o menos sofisticadas. Este riesgo es aún más importante para las empresas más pequeñas, que generalmente están sujetas a un nivel de supervisión y auditoría menos riguroso.
Incluso las grandes empresas pueden presentar ganancias engañosas si no se presta especial atención a las anotaciones detalladas en sus informes financieros. De hecho, los elementos excepcionales, ya sean positivos o negativos, pueden sesgar significativamente este indicador de desempeño. Además, las metodologías para calcular las ganancias por acción varían entre empresas: algunas incluyen eventos excepcionales en sus cálculos, mientras que otras los excluyen. En mi práctica de análisis financiero, prefiero sistemáticamente el cálculo de la relación precio-beneficio centrándome únicamente en los resultados recurrentes, excluyendo así elementos no representativos de la actividad normal de la empresa.
También se debe considerar la volatilidad inherente de las ganancias corporativas. Es bien sabido en finanzas que las empresas exitosas de hoy pueden experimentar cambios de fortuna mañana (y viceversa). Esta imprevisibilidad hace que cualquier proyección fiable de los resultados futuros de una empresa sea particularmente compleja, especialmente porque el indicador Price Earning Ratio sólo refleja el desempeño histórico, sin ninguna garantía en cuanto a las perspectivas futuras.
Está claro que el PER presenta numerosas limitaciones. Sin embargo, tiene la innegable ventaja de ser fácilmente consultable en la mayoría de plataformas financieras. Si bien constituye un indicador básico relevante para iniciar un análisis financiero, no puede considerarse como un criterio de evaluación suficiente por sí solo. Un análisis más profundo, que integre otros ratios e indicadores financieros, es esencial para una evaluación completa y fiable.
Descubre más desde dividendes
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
¡Gran artículo para principiantes como yo! 😀
Es un placer 😉
¿Puedes explicar tu frase?
Personalmente siempre calculo el PER excluyendo lo no recurrente.
siempre es un placer leerte
GRACIAS
Ganancias recurrentes: “Utilidad neta antes de extras. Partidas", es decir, beneficio neto antes de eventos extraordinarios