Sin embargo, las crisis financieras y económicas de principios del siglo XXI, combinadas con un aumento de los conflictos internacionales, las guerras civiles y el terrorismo, tuvieron una consecuencia positiva: cada vez más personas están empezando a comprender que nuestro modo de vida occidental tiene repercusiones perjudiciales para la humanidad y nuestro mundo.
Vemos florecer a nuestro alrededor nuevas iniciativas relacionadas con el desarrollo sostenible, con nuestra forma de consumir, de trabajar, de comer... Desgraciadamente, como suele ocurrir, el ser humano tiene tendencia a pasar de un extremo a otro: arroja el. bebé con el agua del baño, ignorando el pasado, tanto las cosas malas como las buenas. También tiende a sustituir viejos vicios por nuevas adicciones.
Así, hemos visto el surgimiento de la economía colaborativa y, con ella, el rápido ascenso de una nueva categoría de fuerza laboral independiente. La rata tiene así la impresión de liberarse del yugo de su experimentador. Sin embargo, al hacerlo, reemplaza a su jefe con clientes y al mismo tiempo pierde su modesta cobertura de seguridad social.
De la misma manera, cada vez más ratas acuden en masa a nuevos productos alimenticios que se supone que son más saludables y mejores para nuestro planeta. Estamos viendo aparecer en casi todas partes productos sin gluten, sin lactosa o sin proteínas animales. La rata tiene entonces la impresión de liberarse del poder de los grandes grupos agroalimentarios. Sin embargo, muchos de ellos siguen comprando productos industrializados, etiquetados como orgánicos, veganos o de otro tipo, y que se venden en los supermercados en envases de plástico. Sin mencionar que algunos de estos productos a veces están llenos de aceite de palma u otros aditivos desagradables.
En ambos casos, ya sea que opten por trabajar como autónomos o consumir en supermercados de forma “alternativa”, siguen trabajando a favor del sistema. Mejor aún, constituyen una bendición para sus experimentadores de la tortura ya que en el primer caso pueden explotarlos con menos costos fijos y menos riesgos, y en el segundo pueden proporcionarles alimentos, supuestamente mejores para su salud o para el planeta, mucho más. más caro que otros productos industriales tradicionales.
Descubre más desde dividendes
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Aquí tenéis un pequeño artículo que acaba de salir esta mañana y que resulta oportuno en relación con este último post:
El recelo hacia el mundo agroalimentario ha popularizado las dietas “libres” (vegetariana, vegana, raw food, etc.) como garantes de un equilibrio nutricional saludable. Pero estas prácticas pueden convertirse en obsesión, incluso hasta el punto de la ortorexia.
"Comer una fruta sólo si fue recogida hace menos de un minuto, preparar mini comidas acompañadas de complementos alimenticios... El ortoréxico está prisionero de una serie de reglas que se impone a sí mismo", explica a la AFP el profesor de psicología intercultural Patrick. Denoux que estima, según los estudios, de 2 a 3% la proporción de ortoréxicos en Francia ("Por qué este miedo en el estómago", JC Lattès).
Conceptualizado en los años 1990 en Estados Unidos, el término ortorexia fue definido por Le Petit Larousse en 2012 como “trastorno”.
La cuestión de comer bien está en el centro de los Estados generales sobre alimentación lanzados el 20 de julio y que deben intentar encontrar soluciones a la crisis agrícola y a los desafíos agroalimentarios antes de noviembre.
– 'Sospecha de envenenamiento' –
“Estamos viviendo un cambio cultural en la alimentación que nos lleva a dudar fundamentalmente de lo que comemos por la distancia entre el productor y el consumidor, la delegación del control por parte del consumidor a instituciones lejanas, las crisis alimentarias... », enumera el especialista .
Después del "trauma" de la crisis de las vacas locas a principios de los años 90 y de la carne de caballo en 2013, "nunca hemos tenido tanto miedo de lo que comemos", confirma a la AFP Pascale Hébel du Crédoc (centro de investigación para el estudio y observación de las condiciones de vida).
"La distancia de las zonas rurales ha creado estas inquietudes" que "cristalizan entre las clases altas", considera Hébel.
En nuestra cultura occidental, este "sospechoso de envenenamiento" es "valorado" como prueba de nuestra "perspicacia", dice Denoux.
“Tenía la impresión de poseer la verdad para vivir el mayor tiempo posible”, testifica Sabrina Debusquat, ortoréxica durante un año y medio y que publicó un libro sobre el tema (“Métro, Boulot… Bonheur! » , Edición Se sabría).
Esta francesa de 29 años desarrolló su síndrome a raíz de una alergia cutánea provocada por los cosméticos: de un clic a otro, encontró sitios que criticaban los alimentos industriales.
“Toda esta información me generó una ansiedad enorme. Es una reacción extrema a la comida chatarra extrema”, resume.
Denoux define tres grandes sistemas alimentarios: el tradicional de "nuestra abuela", el industrial que "nos llena el estómago" y el sanitario que ve "los alimentos como medicinas".
“El ortoréxico no puede combinar estos sistemas, simplifica refugiándose en la salud”, y excluyendo alimentos.
En un año y medio, Sabrina Debusquat se volvió vegetariana, luego vegana (se negó a comer cualquier proteína animal), luego marfileña cruda y frugívora (dieta a base de frutas).
"Quería alcanzar un estado de pureza", explica.
Almacena los productos que considera “saludables”, los pesa y les toma la temperatura, mientras critica a sus allegados que no siguen la misma dieta. Se le cae el pelo, sin preocuparse por ello.
– Falta de vitamina B12 –
Sólo la inusitada irritación de su compañero le permite darse cuenta de su estado obsesivo. “Mi cuerpo había terminado tiranizando mi mente. » Decide salir de esto y sale a comprar vitamina B12.
Obtenido por extracción animal, este elemento se utiliza principalmente en la producción de glóbulos rojos.
Se trata de la misma vitamina que le faltaba a una paciente de Sophie Ortega, nutricionista en París: “Estaba empezando a quedarse ciega por una deficiencia de B12”.
“Vegano puro y duro”, este paciente se niega a comerlo. "Era como si prefiriera perder la vista" antes que "traicionar su compromiso con los animales", se preocupa su médico.
Sophie Ortega, practicante desde hace 25 años, destaca la actual pérdida de orientación entre sus pacientes.
“Se convierte en un dolor de cabeza llenar el carrito del supermercado y equilibrar los menús. Actualmente existen alimentos que se presentan como medicinas; Nos decimos a nosotros mismos que sólo puede ser mejor. »
Pero este médico insiste: “la buena alimentación incluye plantas y animales”, permite “espontaneidad” y… “placer”.
(©AFP / 26 de julio de 2017 08:31)