Indicadores de valoración (4/9)

Esta publicación es la parte 4 de 9 de la serie. Ratios de valoración.

Entonces, ¿existe un rendimiento máximo a tener en cuenta para evitar este tipo de inconvenientes? La respuesta no es tan sencilla, pero para ello podemos utilizar el ratio de pago. Para mantener un margen de seguridad, una empresa no debería pagar más de 70% de sus beneficios en concepto de dividendo. Al hacerlo, garantiza que incluso si los beneficios caen podrá mantener sus distribuciones, o incluso aumentarlas. Hoy en día se suele considerar que una tasa de 2/3 es la norma, ya que ofrece un buen equilibrio entre oportunidades de desarrollo y gestión de riesgos. Si utilizamos la fórmula que dice que PER = ratio distribución/rendimiento, nos damos cuenta de que si tomamos un título que paga 5% de rendimiento y mantenemos el límite de 70% citado anteriormente, obtenemos un PER de 14. Esto significa que si compras un valor que ofrece una rentabilidad de 5%, el PER debe ser inferior a 14, para respetar el saldo. Un PER de 14 es inferior a la media histórica del mercado y actualmente no es popular. En otras palabras: a partir de 5% de rendimiento, ojo. A veces es una oportunidad y muchas veces una trampa...

Por el contrario, ¿hay un mínimo a tener en cuenta? Hasta hace poco siempre consideraba que era necesario un rendimiento de al menos 2% para que valiera la pena. Sin embargo, con el tiempo reconsideré mi posición. Puedo muy bien vivir con acciones que pagan mucho menos, siempre que el ratio de pago sea muy bajo (o que el PER también lo sea) y que la empresa siga una política de dividendos crecientes. Si utilizamos la fórmula ratio de distribución = PER x rendimiento, y tenemos un rendimiento de 1% con un PER de 15, esto nos da un ratio de distribución de 15. Un nivel tan bajo permite a la empresa seguir invirtiendo en su propia cuenta. crecimiento, o aumentar sustancialmente su dividendo en el futuro. Además, las ventajas fiscales de una política de baja distribución son significativas. Por lo tanto, no establezco un umbral mínimo en términos de rendimiento, siempre que al menos deba pagarse un dividendo, que sea creciente y que el coeficiente de distribución sea tanto menor cuanto menor sea el rendimiento.

LEER  Invertir en bolsa versus casino: ¡descifrando estrategias, riesgos y ganancias para maximizar sus ganancias!

Acabamos de repasar los dos indicadores de valoración más conocidos que siguen y utilizan los inversores. Ambos son ciertamente útiles porque tienen el mérito de comparar el precio con un elemento más o menos concreto. Hemos visto, sin embargo, que ambos tienen varios defectos y sólo son eficaces para las grandes empresas. ¿Podemos, por tanto, encontrar ratios más eficaces, en todas las circunstancias? ¡Afortunadamente sí!

Navegación en la serie.<< Indicadores de valorización (3/9)Indicadores de valoración (5/9) >>

Descubre más desde dividendes

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

9 comentarios en “Les indicateurs de valorisation (4/9)”

  1. No conocía la fórmula PER = ratio distribución/retorno.

    Si tomo el ejemplo de Geberit:
    – ratio de pago = 67,2%
    – rentabilidad por dividendo = 2.33%
    Obtengo un PER de 28,8.

    Con un PER de 25-26, esto significa que Geberit actualmente está bastante valorado, o incluso infravalorado en alrededor de 10%.

    ¿Entendí correctamente el uso de esta fórmula?

    1. No. Esta fórmula debería dar el mismo resultado. Pero puede haber pequeñas diferencias si el período utilizado es diferente (año natural o 12 meses consecutivos) o si los beneficios se contabilizan de forma diferente (resultados extraordinarios).
      Es sólo una manera de obtener rápidamente un indicador que faltaría en los otros dos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *